miércoles, 16 de noviembre de 2011

TOLERANCIA Y PSICOLOGIA





A lo largo de los años de evolución social del hombre, se ha visto un avance significativo en cuanto a normas de conducta,  por lo menos en el establecimiento de  los lineamientos, reglas, leyes existen, aunque no con ello el cumplimiento.

Actualmente es innegable que vivimos en una sociedad que esta siendo atropellada brutalmente por conductas negativas, acciones discriminatorias, contaminación visual, auditiva etc., aunado a esto relaciones personales y laborales con poca tolerancia, lo cual pertenece también a un tipo de violencia y muchas veces trae consigo discriminación.

El dia de hoy 16 de noviembre se conoce internacionalmente como el DIA DE LA TOLERANCIA


¿Qué es la tolerancia?

La tolerancia, del latín tolerare (sostener, soportar), define el grado de aceptación frente a un elemento contrario ya sea cultural, étnico, religioso, social, entre otros.


Pero no se debe confundir el concepto con resignación, es decir:

No se trata de tener que soportar algo que me ocasiona dolor, ansiedad, tensión, o me priva en mi desarrollo emocional, físico, intelectual, laboral, económico etc, etc, etc.

Pero de lo que si de saber que las personas que me rodean tienen derecho de expresión, de acción y de contar con una motivación diferente e incluso contraria a la mía, que ese derecho solo puede ser censurado cuando va en contra del mió, o de los otros, pero no por un capricho, recordemos que hay frases que permiten crear conciencia como lo es “no hagas al otro lo que no te gustaría que te hicieran”, indudablemente cuando yo tengo empatia y me pongo en el lugar del otro, me permito conocerlo sin juzgarlo y es mucho mas sencillo tolerar.


Muchas veces la tolerancia no se tiene ni consigo mismo, entonces hablamos y decimos mira tiene poca tolerancia a la frustración, entonces se observa el poco conocimiento que se tiene de si mismo o en su defecto la poca aceptación y reconocimiento, puede hablar también de una personalidad obsesiva que busca la perfección pero de manera patológica, que evita dolerse de las crisis (aprendizajes para la psicología), cuando no existe la tolerancia a los propios errores, tampoco se tiene la tolerancia al prójimo. Cuando no hay la apertura para nuevos conocimiento, es lógico que cualquier diversidad causara presión e intolerancia, como resuelves la misma dependerá de tu manera de afrontar.
Sin embargo  el mayor numero de casos de violencia y agresión verbal se deben a la poca tolerancia que existe, creemos que somos exclusivos y con ello nuestros gustos y espacios, por lo que detalles diarios pueden traer consigo conflicto.

Es cierto que como necesidad básica esta ser aceptado y querido, pero esperar que el otro me quiera, me cuide me acepte , cuando yo no soy capaz de aceptar, cuidar, atender, muchas veces creemos que el mundo gira a nuestro alrededor, que son nuestra reglas las que deben de ser acatadas, cuando en realidad cada persona cuenta con sus propias normas, por eso existen las generales, las que aplican a la convivencia.
Nos ahorraríamos tantos y tantos reglamentos si adoptáramos como regla de vida, “EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ” que tanto se escucha pero tan poco se internaliza.

Veo pues la tolerancia como la oportunidad de retroalimentar mis conocimientos y adentrarme a lo que se vive fuera de mi, sin irrumpir y agredir, en palabras simples cultivar un trato positivo y generoso, por una vida con tolerancia, no solo un día ;)

viernes, 11 de noviembre de 2011

11/11/11 ¿Oportunidad ?

El deseo de creer en algo es algo que se evidencia natural, cada vez mas son los grupos que abren propuestas de sanacion o regularización emocional, con herramientas sin base científico, algunas incluso sin aparente lógica, sin embargo la necesidad de creer en estas va creciendo.

Yo misma me uno a las personas curiosas de este tipo remedios caseros y mágicos, que van desde un amuleto hasta no pasar el salero con tu mano etc, sin embargo la necesidad tiene un trasfondo psicológico, es tan difícil hacer conciencia y darse cuenta de lo que acontece en el interior, tomar la responsabilidad de los actos y el timón de nuestras decisiones, que lo ideal seria lavarnos las manos y dejar como representante y guía de nuestra vida a una fuerza suprema o a un objeto mágico, de esa manera la culpa, la ansiedad y la depresión no seria el resultado, definitivamente tiene su razón de ser que tantos y tantos médicos ofrezcan placebos, esto debido a que también como mecanismo natural de la psique, al no hacernos responsables de lo que acontece y ante los resultados negativos, nos enfermamos,  de manera que quien pudiera ir en contra de una persona que ya esta en vulnerabilidad, obviamente no se da de forma conciente, puede existir el dolor, pero la razón no es biológica, por ello el medicamento es simplemente para tranquilizar el deseo del paciente, aunque no contenga ni un miligramo de sustancia alguna.

Hoy es un día cabalístico, 11/11/11 ¿algo va pasar? Claro que si lo que desees que pase, porque al pasar la responsabilidad al día, al decir que fue por la fuerza de este, que movió tus fibras mas intimas harás cosas que no haz hecho o harías, porque tras de ti esta un día al que puedes culpar, también puede ser la oportunidad que estabas esperando para purificarte, para elevar una oración, todo dependerá de ti, buscamos tanto fuera de nosotros las respuestas, en objetos, en personas, en días, cuando la felicidad, las respuestas, están dentro de nosotros, sin embargo el trabajo del profesional es hacerlas evidentes a la vista, quitar ese bloqueo, esa negación, pero no dudes todo lo que necesitas ya esta en ti, quizás haya música que te facilite mas el encuentro, algún lugar (playa, bosque, montaña), algún aroma, pero todos elementos por si solos no tienen utilidad ni función real, dependerá de ti.

Feliz día único en 100 años, 11 de noviembre del 2011,  mi deseo es que todos aquellos que están dormidos despierten, me despido con una frase interesante, si quieres soñar mira hacia fuera, pero si lo que quieres es despertar mira hacia dentro.

domingo, 16 de octubre de 2011

El dolor del deberia




Llega a mi consultorio una tarde don Samuel, al observarlo veo a un hombre que camina de forma insegura, incluso torpe, no mira a los ojos, cuando saludo apenas responde el saludo, entra y le pido que se siente donde le sea cómodo, escoge el primer lugar, es decir el punto para el era sentarse.

Pregunto su nombre, sus datos y me presento, me cuenta que es primera vez que asiste a un psicólogo, que le parezco joven para ser terapeuta, pero parece no importarle del todo, pues inmediatamente comienza a hablar en cuanto pregunto el motivo de consulta.

Mi padre murió me dice e inmediatamente después se suelta a llorar, es poco usual que un hombre de 37 años llore de esa manera en una primera cita (poco usual, no malo), lo dejo desahogarse pues es mas que obvio que tiene tal necesidad, yo tome nota del motivo de consulta, mi primer renglón decia duelo por muerte, así es que las preguntas que seguían era, el tiempo que llevaba de muerto, la relación con su padre etc, cuando pregunto ¿cuanto hace que falleció?me dice falleció hace un mes, por lo cual vi mas que normal que aun llorara, es poco tiempo, yo seguía anotando, cuando pregunto ¿como era su relación con el?, vaya que la respuesta me hizo borrar todo lo anterior,  no lo conocia contesto. 

Estaba frente a un hombre llorando desconsolado por la muerte de un hombre que jamas conoció, entonces le pregunte, entonces ¿como te duele tanto, cuando no lo conociste?, contesto.... es que era mi padre ,doctora no entiende, no entre en detalles de mi postura ante eso, deje que me contara su historia, hombre maduro, soltero, heterosexual, inestable laboralmente, abandonado por su padre durante el embarazo de su madre, madre trabajadora, sin hermanos, criado en una clase media, los demás detalles no son relevantes.

El punto es que el estaba sufriendo, porque le dijeron que así tenia que ser, que cuando falta un padre, el sentimiento es inexplicable, que se sufre, que sea como haya sido  padre y madre son únicos, el había tomado como valido todo esto y lloraba amargamente, no se inventaba el dolor, lo sentía y por eso quería y busco mi ayuda, cuando seguimos con las consultas, trabaje en que hiciera contacto con lo que sentía, no con lo que debería de sentir, como era de esperarse por la muerte de su padre no sentía nada, había un sentimiento inconsciente que generaba sus lagrimas y su dolor, si era de perdida, pero no por haberlo perdido por muerte, sino por el abandono que había sufrido por parte de el. 

Pues tambien le habían dicho que no hay quien quiera mas que los padres, entonces como explicarle a su mente y corazón que no era su caso que el había sido abandonado, eso le llevo a tener miedos, inseguridades, baja autoestima, a dejar de lado las relaciones amorosas, pues en su mente se jugaba la lógica si mi padre que es quien jamas DEBIÓ abandonarme, lo hizo, que no me abandonen otras personas, no se sentía digno de amor, ni podía darlo sin castrar al otro con mil pruebas, el buscaba seguridad, pero ninguna prueba podía pasar nadie jamas, porque la inseguridad radicaba y vivía en él.

Conforme fuimos avanzando, quitamos los mitos que hay, los DEBES DE, los TIENES QUE, trabajando entonces con lo el quiere, pero no sin antes reconocer y poner nombre a lo que sentía, ira, coraje, o celos e inseguridad, dolor o miedo, en fin, al final su autoconcepto se baso mas en sus realidades que en la opinión y voces externas, su autoestima empezó a surgir ya que no vivía queriendose y reconociéndose sino negándose, su curso de tratamiento en pocas palabras es bueno, descubrió que se puede doler de lo que debería (pero no es propio)  o puede amar y querer lo que es y siente.

Este caso lo comparto, para dejar claro cual importante es dejar de lado la estadística o la normalidad, pues no que sea mas en números quiere decir que este bien o que sea optimo, por estadística en México hay gente con sobrepeso, por lo que ya se ve normal, pero eso no quiere decir que sea sano o bueno, puede sonar absurda la analogía, pero el punto aquí es;

Muchos son los deberes sociales, morales, religiosos, institucionales, pero dentro de lo que tu sientes, solamente tu puedes definir que es, su intensidad, el valor que tiene, callar la voz del corazón, negar emociones, privar sentimientos, es castrar cualquier desarrollo, pues entonces nace y crece un mal y un potente vicio, EL MIEDO, ese que nos paraliza, miedo a no  cumplir con las expectativas y deberes, creo firmemente de manera personal y sin buscar influir, que somos algo mas que materia, que es justo eso incorpóreo que no vemos lo que importa, aquello en donde habitan valores, sentimientos, emociones, pensamientos, deseos, sueños, en fin, pero es también donde esta el miedo tomando el espacio de alguno de los anteriores, aprovechando la negación que hacemos a estos, entonces pretendo hacer una reflexión cuantos deberías has adoptado dejando de lado lo que quieres.

Recuerda  "EL MUNDO NO ES COMO DEBERÍA DE SER, ES COMO ES

Psic.Laura Camacho
El nombre del paciente fue cambiado para cuidar su identidad, dio su consentimiento para usar su caso, para apoyo. Gracias de antemano por enseñarme que siempre hay mas de una razon, que no siempre lo que vemos como problema lo es, que es solo la punta del iceberg, que la razon esta justo abajo es mas fuerte y mas grande.